TRANQUERA ABIERTA

06.03.2013 19:25

 

La Cooperativa Agricultores del Sur amplió su planta de extrusado de soja con apoyo oficial, vía la federación de cooperativas  y ahora se prepara para elaborar balanceados

Juan Manuel Rossi, de la Cooperativa Agricultores del Sur (CAS), con sede en Jovita, y ex secretario de Finanzas de la Federación Agraria Argentina (FAA), es una de las cabezas visibles de la oposición a la conducción de Eduardo Buzzi. Y es también el vicepresidente de FECOFE, la Federación de Cooperativas Federadas vinculada con la FAA y que que está manejando el importante flujo de fondos que el Gobierno destina al movimiento cooperativo agrario.

Para el joven dirigente, la utilización de esos fondos para dar valor agregado a los granos que se producen en la región, no significa arriar las banderas de la FAA sino ofrecer alimentos para la hacienda a un precio justo a los productores y, así, mejorarles la rentabilidad. “Mientras tanto, no dejamos de pedir por la ley de arrendamientos o una reforma tributaria que contemple la situación de los peque-ños y medianos productores”, afirmó.

Rossi dialogó con TRANQUERA ABIERTA en el transcurso de una visita a la planta de Jovita, en compañía de una delegación de integrantes de la Cooperativa Coperchac, de Río Cuarto, integraban su presidente, Adrián Giachero, y los directivos Claudio Demo y Rodian Depetris.

Los cooperativistas riocuartenses viajaron para interiorizarse en la instalación y el manejo de la planta de extrusado de soja de menor tamaño que la de la CAS. En tal sentido, los visitantes comentaron que cuentan también con el financiamiento del Ministerio a través de FECOFE para la construcción de una pequeña planta destinada a la provisión de aceite y expeller para uso sus asociados.

La Cooperativa Agricultores del Sur nació en 2005, conformada por un grupo de productores de la filial Jovita de FAA y con el objetivo de crear una industria que diera trabajo en el pueblo y darle valor agregado a los granos que se producen en la zona. “Así surgió una planta de biodiesel para consumo propio construida con el apoyo de FAA. Se trabajaba con el cultivo de colza. Pero tuvimos algunos problemas para la producción del biodiesel y con la colza. Entonces surgió, alrededor de 2007, la posibilidad de construir una planta para producir aceite y expeller de soja, que hoy se ha perfeccionado y aumentado en producción”, afirmó Rossi.

La planta trabaja 24 horas corridas de lunes a sábado para producir unas 1.000 tn al mes, a partir de los granos que entregan los socios de la cooperativa. El expeller se vende a productores de cerdos, tambos y feed lots de la región, y también es usada para consumo propio de los establecimientos de los asociados. Y el aceite se vende para mayoristas del mercado de biodiesel o también, aunque en menor cantidad, para refinado para el consumo humano. Entre el personal administrativo de la cooperativa y la planta de extrusado hay 8 empleados, y la conducción está a cargo del mismo Consejo de Administración.

La primera parte de la planta se construyó “a pulmón”, con el aporte de los socios, y una vez que se reunió cierto capital se comenzó a buscar crédito para hacer algunas ampliaciones. A todo esto, FECOFE, que había sido creada en 2006 con la CAS como socia fundadora, comenzó a crecer y a trascender recién en 2011, y por su intermedio se accedió a una línea de créditos del Banco Nación al 8% y 5 años de plazo. “Eso nos permitió aumentar la producción y mejorar el almacenamiento y el tratamiento del expeller”, comen-tó Rossi, para agregar que ahora FECOFE tiene un fondo rotatorio provisto por el Ministerio de Agricultura de la Nación, con el que les presta a las cooperativas para agregado de valor, compra de insumos, maquinaria, entre otros rubros, y luego estas cooperativas devuelven el crédito para que otras puedan acceder al mismo financiamiento.

Dijo entonces que con este sistema, la Cooperativa de Jovita invirtió unos 3 millones de pesos en la planta y también se obtuvo un subsidio del Ministerio de Agricultura para la construcción de una planta de alimentos balanceados que en este momento se está poniendo en marcha , y también se compró un camión para el traslado de la soja desde los campos de los socios y para la distribución del expeller, y también se hará lo propio con el alimento balanceado una vez que la planta entre en funcionamiento. 

“Estimamos que en un mes, más o menos, haremos la inauguración de la planta y saldremos al mercado como una nueva marca de balanceados”, precisó Rossi. Está previsto que la planta tenga una producción de 5.000 kilos de balanceado por hora. Como materia prima se utilizarán la soja y el maíz provistos por los socios y se comprarán minerales y afrechillo de trigo, para lo cual ya tienen contactos con molinos de la zona.

-Aprovechan el importante apoyo del Gobierno a las cooperativas.
-Sin dudas que el Ministerio de Agricultura ha demostrado tener una fuerte política de apoyo hacia las cooperativas. Muchas de ellas operan a través de FECOFE o de CAFER, la federación de cooperativas de Entre Ríos, o federaciones de todo el país con las que FECOFE tiene relación y entonces motoriza, a través de su vinculación con el Ministerio, muchas in-versiones para dar valor agregado –el principal objetivo-, compra de bienes o de insumos, maquinaria, vehículos.

Las cooperativas que no tienen posibilidades de acceso al crédito, reciben aportes del fondo rotatorio que FECOFE administra con fondos del Minis-terio. Y las que está mejor acceden a la línea por $150 millones que FECOFE y CAFER tienen disponibles en el Banco Nación. “Esto es muy importante para el crecimiento, la tecnificación. El desarrollo y la capitalización, en definitiva, en estos tiempos tan difíciles”, destacó.

-Se beneficia el productor.
-Siempre, pero el productor que se anima a asociarse, que se incorpora a una cooperativa. El individualista, en cambio, que espera una política favorable por parte del Gobierno, no accede a estas posibilidades de ser más competitivo.

-¿Hay una tendencia a la integración en cooperativas?
-Si. En el ámbito agropecuario se crean cooperativas nuevas a diario. El productor ve todo esto y si le interesa integrar un proyecto concreto que le permita avanzar en la cadena de valor, se suma a una cooperativa. Las cooperativas tienen varios beneficios, se sabe que no terminarán en manos de capitales extranjeros y además dan trabajo y generan ingresos para los pueblos del interior.

-Todo esto le sirve, además, al Ministerio de Agricultura.
-Seguro, porque le cierra la ecuación política. Y también nos sirve a los dirigentes porque llegamos con soluciones concretas a productores chicos, a quienes se les da otra perspectiva. En una coyuntura difícil, de mucha confrontación con el Gobierno, hemos encontrado una veta que nos permite dar agregado de valor a través de un financiamiento muy interesante, que es lo que antes no teníamos.

-¿Y no los afecta políticamente?
-No, porque hay dos líneas de trabajo. Nosotros tenemos formación gremialista y cooperativista. Los viejos dirigentes federados, como Netri o Pia-cenza, han creado las cooperativas para eso. El productor tiene que pelear en el gremio sus reivindicaciones por una política agropecuaria general, por la ley de arrendamientos, la presión tributaria, leyes que garanticen al productor la permanencia en el campo, que den estabilidad. La cooperativa, en cambio, tiene que ver con el día a día, con los negocios y el bolsillo del productor. Uno ve que las grandes cooperativas como AFA o ACA, han ganado muchísimo mercado en la exportación directa, cuando antes pasaban por varios intermediarios. Nosotros, que somos más chicos, avanzamos en el agregado de valor. Como dirigente cooperativo, uno tiene que sentarse con el Gobierno –con éste o con el que sea- a tratar de conseguir cosas concretas que tengan que ver con el negocio del productor. Y como dirigente gremial, nunca bajar las banderas de las reivindicaciones.

-Les está yendo mejor como cooperativistas.
-Bueno, en la medida que uno pueda, como dirigente cooperativo también se pueden llevar las banderas de la FAA. En esta crítica que nosotros hacemos hacia la actual conducción federada, por bajar algunas banderas y no llevar de manera efectiva nuestros reclamos al Gobierno, si uno puede mediar y conseguir alguna reivindicación, lo hace. Hasta ahora no hemos tenido demasiado éxito, claro. Hemos planteado todo, pero hemos conseguido al menos este importante financiamiento para las cooperativas.

Rossi, que el año pasado volvió a la vicepresidencia de FECOFE, luego de haberla ocupado junto a Eduardo Buzzi, presidente de la FAA y por entonces también de la federación de cooperativas. En 2011, con los primeros enfrentamientos internos en la conducción de la FAA, Buzzi pasó a ser vicepresidente de la conducción de FECOFE encabezada por Isaías Ghío (actual presidente, proveniente de la cooperativa de Camilo Aldao), y luego fue desplazado definitivamente, siendo reemplazado por el joven dirigente de Jovita.

“Cuando toman el control las cooperativas hay un panorama nuevo en materia de posibilidades de acceder a financiamiento y de interactuar con muchas cooperativas para trabajar en agregado de valor, en la realización de compras en conjunto y muchas actividades de capacitación para mejorar la performance de las cooperativas; por un lado, volviendo a los viejos principios del cooperativismo, pero por el otro afianzando las nuevas metodologías de gestión y los controles”, afirmó Juan Manuel Rossi, para agregar que se promueve también una mayor participación de los consejeros en el manejo de la cooperativa.

FECOFE está conformada por 30 cooperativas y hay otras 30 que forman parte de la denominada “Red FECOFE”, aunque en realidad la federación tiene sólidas relaciones con un centenar de cooperativas. En la última convención anual de FECOFE participaron 108 entidades. La mayor parte son cooperativas de la Pampa Húmeda, pero también hay de economías regionales, a lo que se suman las vinculaciones con 10 federaciones de cooperativas a las que también se asiste financieramente. “Fecoagro, por ejemplo, es la federación de cooperativas de San Juan que obtiene todas las semillas para el programa Pro-Huerta. Y recibió financiamiento para mecanizarse y mejorar la producción de semillas”, puntualizó Rossi.

 

Jorge Vicario
jvicario@puntal.com.ar
 
 

 


Haz tu web gratis Webnode